Akauzazte
 
mp3
Bidasoa ertzeko Berako kulturetxean 2 mikro eta minidiscean 2004/5/1ean zuzenean jaso eta ia urtebetera argitaratzen dugun CD berri honetarako promozio orria Valentziako gure lagun Óscar eta Raquelek idatzi dute, euskaratze lana berriz Karmen Irizar Segurolak egin du. Gure eskerrik beroenak.
AKAUZAZTE: BUKAERAREN BUKAERARAKO MUSIKA
 

 

 


Nahasmena da nagusi garaiotan: gatazkak, injustizia, miseria, diruaren nagusigoa beste ezeren gainetik, aldaketa klimatikoa, ama natura txikituta, informazio eta irudiz gainezka sentimenak atrofiatu egin zaizkigu. Gure kontzentrazio esparruan ez dago ez argindarrezko hesirik, ez zaintze dorrerik, baina preso gaude, horrelakorik nahi ez badugu ere. (Orwellek, Ballardek eta Burroughsek aspaldi ohartarazi gintuzten). Zur eta lur begiratzen diogu milurtekoaren amaierari, espaziuntzietan ibiltzekoak ginen milurtekoari. Munduko gosea behin betiko bukatzekoa zen milurtekoan, badirudi azkenean, gizakiaren amaiera motel eta mingarria baino ez dugula ikusiko.
Pandemonium honen erdian dago Akauzazte izeneko artisau taldea. Hamar urtetik gora ari da nahastu ezin daitekeen estiloa garatzen. Ikuspegi komertzial, moda edo musika joeretatik haratago doan estiloa. Modernitatea eta primitibismoa lotzen dituen estiloa. Azken urteetan penintsulan eta Euskal Herrian egin den beste ezerekin alderatu ezin daitekeen estiloa. Inor gutxik zapaldutako bideetan ibiltzen ohituta eta desertuan euren bide propioa egiten duten nomadak izanik, euren musika kontzeptu propioa osatu duten langileak dira Akauzaztekoak: ingurua ikusi eta sentitzeko duten moduari sekula muzin egin gabe, bazterrean, ostrazismoan eta kritikari zein entzuleen onarpenik gabe ibiltzeko beldurrik gabe. Akauzazteren musika harrian landuta dago eta estalki lakar izurtsuak biltzen du. Ertz ezpaltsu, zorrotz eta irregularrak ditu. Erretako plastikoa eta erretzen ari den kubierta usaina dario. Akauzazteren musika entzuteko jarrera aktiboa izan behar du entzuleak: piezek euren arauak ezartzen dituzte, ez dira ez errazak eta ezta ederrak ere entzuteko, lan egin behar da muinera iristeko. Akauzazteren musika gaueko ordu txikietan hiri industrialetan egon ohi den marmarra bezalakoa da, kristalezko fatxaden isiltasuna bezalakoa, etxe-orratzetako porlan eta metala, mendian behera datorren labazko erreka baten antzera bidean dagoen guztia ( makal baina ezinbestean) txikitzen duena. Subkontziente kolektiboan bizi eta amesgaiztoetan agertzen diren beldurren antzekoa, gure bihotz txikietan gordetzen dugun gorroto, amorru eta pasioa bezalakoa.
CD berri honetan euren ingurune naturaletik (musika akelarreak ospatzen dituzten Azkoitiko mataderoa) kanpo atera dira eta hirukote bezala agertu dira oholtza gainean: entzuleria fidelari ezagunak zaizkion piezen proposamen biluziagoa, gordinagoa, basatiagoa eta erraietatik zuzenean datorrena ( posible bada). Akauzazteren soinuaren amildegian barneratzeko aukera ematen digu, eta horrelako lurrikara emozionalaren erdian egonda sentitzen den bertigoa esperimentatzeko modua.
57 minututan Akauzaztek musika trinkoa, mamitsua, sendoa eta bateratua ematen du. Hainbat erregistro erabiliz eta euren doinuetan hamaika xehetasun emanez sekulako aukera zabala jartzen digute begien aurrean. Oholtza gainean hiru lagun bakarrik izan arren, hogei balira bezalako zarata egiteko gai dira eta baliabide material eta bitarteko teknologikoen gabezia, irudimena, irrika, ilusio eta gogoarekin gainditu daitezkeela erakusten dute. (sasoi batean Faust, This Heat edo 713avo Amor-ek egin zuten antzera). Gabiltzan garaian ibilita eskertzekoa da jarrera hori.
“Gisa”-ren mantra elektrikoak infernurako bidean iniziazio lana egiten du. Aurreneko minutuetan, kobazulo batetik baletoz bezala islatzen diren soinu maila desberdinek, arnas hartzeko zirrikiturik gabe utzi arte inguratzen gaituzte. Trantzerako gonbidapena zirudiena, oharkabean, abisurik gabe “Aitaren etxean” kantaren emanaldi iraultzaile eta basatia bihurtzen da. Garai bateko Swans, Black edo Godfleshen atzean geratzen ez den soinu jipoi jasanezina.
“Berriro”-n giro lokartu, larri eta urduriari eusten dion hezurdura osatzen du perkusioak. Akauzateren errepertorioko ahots joko onena da honakoa: ez gara “ondo abesteaz” ari, intentsitate, pasio, zintzotasun eta uste sendoaz baizik.
“Aintzina, basabereak” piezak Akauzazteren doinuen onena eskaintzen digu: isiltasunaren eta zarataren arteko txandaketa, barealdi eta ekaitzaren artekoa. Abestiaren lehenengo zatiak itsaso barea lirudike, kostaldea ferekatzen duten olatuak. Jakinekoa da, ordea, itsaso barearen azpian munstroak daudela ezkutuan. Bigarren zatia erabat itxuraldatzen da eta zarata eta kaos izugarria lehertzen da. Entzuleagoari feedback eta distortsioz osatutako eroaldian murgilarazten dioten bitartean, gitarra, baxua eta bateria jotzen dituzte, itoarazten dituzte, amorruz eta minez oihu egiten duten arte.Hori guztia lehertzear dagoen klimax unean.
Erritmo tribal primitiboa nagusi da “Suharriak”-en. Oihu guturalek eta errepikapen obsesiboek efektu hipnotizatzailea dute. Muinaren erdian “Bat” ageri zaigu. Instrumentuei erabilera perkusiboa ematen zaien abesti hau gogorra da, malkartsua, erritmo asaldatua ematen duena. “Gimiendo brasas” abestiaren bertsio zoragarri, pasiozko eta zirraragarria dator gero. Muin delikatu eta hauskorra indar emozional izugarria duten bi soinu murruk inguratzen dute. “Yonki” taldeak duen pieza zuzen eta basatienetako bat da ( bai musika aldetik, bai letra aldetik) eta erruki izpirik gabe eskaintzen digute. Abestiaren izaera errepikakor, fisiko eta itogarriak lepora egiten du salto zuzen zuzenean. Abilezia guztiak eskainiz, “Gorpuziega” abestiarekin bukatzen da albuma. Musika elektroniko inteligentea egiten dakiela erakusten du Akauzaztek azken kantu honekin, barkaberatasunik gabe, saiakera sasi esperimental idorretan galdu gabe. (ikus Main, Zoviet France edo Kluster). Giro goritu, ugertsu eta herdoilduak, bide ematen dio abestiaren bukaeran, ekialdeko (Nepaleko doinuak) ikuspegi zabalei. Meditazio eta trantzearen diziplina berrezartzera datozen ekialdeko doinuok Mendebaldeko kultura goibelarentzat ihesbide bezala azaltzen dira. Isiltasuna iristean atximurka egin beharko diogu geure buruari bizi izan duguna egiazkoa dela ziurtatzeko, eta ez amets hutsa: denboraz eta lekuz gugandik hurbil dagoen errealitatea: Akauzazte.

Akauzazte: terrorista ozenak. Akauzazte: zarataren alkimistak. Akauzazte: arima goibel eta nekatuentzako oasia. Akauzazte: bukaeraren bukaeran, bere kateak hautsi eta beste behin ere, jainkoei desafio egiten dien Prometeo post-nuklearra.

 

 

Azkoitiko taldeak azken urteetako estudioko diska aurkeztu zuen 04ko udaberrian. Beren betiko jarraitzaileen gogoak asetzeko eta sekula talde honen berririk etzutenen ezustea pizteko. Diska aurkeztuz zenbait kontzertu egin ondoren beren estudioko konposizio korapilotsuenak ere izerdi, lokatza eta gorputzez ostuak daudela erakutsi ziguten. Keinu hauek dira beraien zuzenekoetan indarra hartzen dutenak, musika bere mutur hipnotikoenera eramanaz. Arrisku handiko konposizioz egituratua, hitz biluzietatik zarata sinfonikoraño eramaten gaituzte ustekabean beren zuzenekotan.

Akauzaztek duen ohizko patxarak talde kide bat proiektu berri batean murgiltzea ekarri du. Blues-aren errai eta adarretan -nonbait- dabilen Atanas Akerstra hain zuzen, laister emango dizuegu proiektu honen berri.


 
después de casi un año de su grabación en minidisc con dos micros, presentamos en CD el directo que tuvo lugar en Bera de Bidasoa, el 1 mayo de 2004. La hoja promocional ha sido escrita por nuestros amigos de Valencia Óscar y Raquel:


AKAUZAZTE: MÚSICA PARA EL FIN DE LOS TIEMPOS
Corren tiempos de confusión: conflictos, injusticia, miseria, supremacía del dinero por encima de todas las cosas, cambio climático, contaminación, aniquilación de la madre naturaleza, nuestros sentidos atrofiados con demasiada información e imágenes. En nuestro campo de concentración no hay vallas electrificadas ni torres de vigilancia, pero somos prisioneros aunque no queramos (algo de lo que ya nos advirtieron Orwell, Ballard y Burroughs). Asistimos estupefactos al espectáculo del nuevo milenio, un milenio en el que nos dijeron que volaríamos en naves espaciales y que terminaríamos con el hambre en el mundo y en el que al final parece que lo único que veremos será la lenta y dolorosa desaparición del género humano.
En medio de este pandemonium nos encontramos con un grupo de artesanos llamado Akauzazte. Un grupo que lleva más de diez años forjando su propio e inconfundible estilo. Un estilo al margen de cualquier consideración comercial, modas o movimientos musicales. Un estilo en el que conviven modernidad y primitivismo. Un estilo que no tiene posible comparación con nada de lo que se ha hecho en los últimos años en Euskadi o en el resto de la península. Acostumbrados a vagar por caminos poco transitados, nómadas que siguen su particular travesía por el desierto, Akauzazte son obreros que han creado su propio concepto de la música: fieles siempre a su manera de sentir y ver las cosas, sin miedo a caer en la marginalidad, el ostracismo o la incomprensión de críticos y público.
La música de Akauzazte está tallada en piedra y envuelta en un manto rugoso y áspero. Tiene unos perfiles astillados, cortantes, irregulares. Huele a neumático ardiendo y a plástico quemado. La música de Akauzazte requiere un proceso de escucha activo por parte del receptor: las composiciones imponen sus propias reglas, no son agradables ni fáciles de escuchar, hay que esforzarse para llegar hasta su epicentro. La música de Akauzazte es como el rumor de la madrugada en las ciudades industriales; como el silencio de las gigantescas fachadas de vidrio, hormigón y metal de los rascacielos; como un río de lava que desciende por la ladera y arrasa (lenta pero inexorablemente) todo lo que encuentra; como esos miedos que anidan en nuestro subconsciente colectivo y que afloran en las pesadillas; como todo ese odio, rabia y pasión que albergamos en nuestros pequeños corazones.
En éste nuevo cd, Akauzazte abandonan su hábitat natural (el Matadero de Azkoitia, lugar donde habitualmente perpetran sus aquelarres sonoros) para presentarse encima de un escenario con su formación actual de trío: una propuesta más desnuda, descarnada, salvaje y visceral (si es que eso es posible) de temas ya conocidos por su fiel público. El cd nos permite sumergirnos de lleno en el abismo del sonido Akauzazte y experimentar el vértigo que se siente al estar en medio de semejante seísmo emocional.
A lo largo de estos 57 minutos, Akauzazte suenan compactos, densos, contundentes y compenetrados. Despliegan ante nuestros ojos un inmenso abanico de posibilidades, cubriendo diversos registros y ofreciendo numerosos matices en su sonido. A pesar de ser solo tres personas sobre el escenario, son capaces de hacer tanto ruido como si fuesen veinte y de demostrar (como ya hicieran en su tiempo Faust, This Heat o 713avo Amor) que la falta de recursos materiales y de medios tecnológicos se puede superar con imaginación, entusiasmo, ilusión y ganas. Y eso, en los tiempos que corren, es muy de agradecer.
El mantra eléctrico de “Gisa” sirve como iniciación a éste descenso al infierno. Durante los primeros minutos, las diferentes capas de sonido, reverberantes como si viniesen desde el fondo de una cueva, nos van envolviendo hasta no dejar ni una sola grieta por la que respirar. Lo que parecía una invitación al trance se convierte, sin previo aviso, en una incendiaria y violentísima interpretación de “Aitaren etxean”, donde se nos somete a un inhumano apaleamiento sonoro que nada tiene que envidiar a los antiguos Swans, Big Black o Godflesh. En “Berriro”, la percusión crea el esqueleto sobre el cual se sostiene una atmósfera anestesiada, tensa e inquietante. La interpretación vocal es aquí una de las mejores del repertorio de Akauzazte: no hablamos de “cantar bien” sino de intensidad, pasión, sinceridad y convicción. “Aintzina, basabereak” nos muestra una de las mejores bazas del sonido Akauzazte: la alternancia entre silencio y ruido, entre calma y tormenta. La primera parte del tema es como un océano en calma, las olas acariciando suavemente la costa. Pero ya se sabe que bajo esa tranquila superficie se esconden monstruos: la segunda parte se metamorfosea en una furiosa explosión de ruido y caos, en un clímax sostenido en el que guitarra, bajo y batería son golpeados y estrangulados hasta que gritan de rabia y dolor mientras la audiencia es bañada en oleadas de feedback y distorsión. Los primitivos y frenéticos ritmos tribales dominan en “Suharriak”, cuyos gritos guturales y obsesivas repeticiones crean un efecto hipnótico. En pleno ojo del huracán aparece “Bat”, un tema duro y rocoso, de ritmo convulso, en el que los instrumentos son utilizados de forma percusiva. A continuación viene una bellísima, apasionada y electrizante versión de “Gimiendo brasas”. La parte central del tema, frágil y delicada, está rodeada por dos impenetrables murallas sónicas de altísimo voltaje emocional. “Yonki”, uno de los temas más directos y brutales del grupo (tanto en la música como en la letra) es interpretado sin piedad: el carácter repetitivo, físico y asfixiante de la canción va directo a la yugular. Finalmente, y en pleno derroche de facultades, “Gorpuziega” cierra el álbum. Aquí Akauzazte demuestran que saben hacer música electrónica inteligente (léase Main, Zoviet France o Kluster), sin caer en la indulgencia ni en estériles devaneos pseudo-experimentales. Una abrasiva, herrumbrosa y oxidada atmósfera deja paso, al final del tema, a unas vastas panorámicas de origen oriental (sonidos del Nepal) que se presentan como posible válvula de escape a la decadente cultura occidental y vuelven a imponer la disciplina de la meditación y el trance. Llega el silencio y es preciso pellizcarse la piel para darse cuenta de que lo que acabamos de escuchar no ha sido un sueño sino que es realidad: una realidad viva y cercana a nosotros en el tiempo y el espacio: Akauzazte.
Akauzazte: terroristas sonoros. Akauzazte: alquimistas del ruido. Akauzazte: oasis para tristes y cansadas almas. Akauzazte: como un Prometeo post-nuclear que, en el fin de los tiempos, rompiese sus cadenas para enfrentarse, una vez más, a los dioses.

Akauzazte nos entregó en primavera del 2004, su tremendo disco "Azalberritan", acogido con calor por su público de siempre y con grata sorpresa por los que aún no les conocían, tanto a nivel de medios, como de amantes de la música de riesgo, o del riesgo en la música.
Música oscura y difícil, la que nos ofrece este álbum. Directa a nuestras mentes desde sus mentes. Directa a las entrañas, también, buscando en el interior para sacar al exterior.
Los conciertos que nos ofrecieron durante su gira de presentación, nos han mostrado el lado más carnal y terrenal de estas composiciones, con Akauzazte en formato de trío, demostrando que es una banda de directo solvente y efectiva, cuando se pone a ello, y dejando bien claro que para ellos el directo es algo bien distinto al trabajo de estudio.
En directo Akauzazte fornican con el rock, y lo embisten como fieras, haciendo una defensa de valores en peligro de extinción, bramando hermosas letras, que son incontestables manifiestos en defensa de un mundo que se pierde en una lengua, la suya, la que se habla en el pueblo donde viven, el euskera, permanentemente atacada desde los centros nacionales del poder, e ignorada y sistemáticamente olvidada en muchísimos medios culturales públicos, que no cesan de emitir y hablar o escribir, sobre música en los más variopintos idiomas, de los más exóticos y remotos lugares, pero que ignora la calidad de proyectos musicales hechos desde la diversidad de las distintas identidades que pueblan nuestra península ibérica, hechos desde la honestidad y con las miras puestas en un horizonte abierto, que estos poderes centrales insisten en cerrar.
Tras un período de descanso, en el que uno de sus miembros se dedica a dar forma a otro proyecto del que más adelante os hablaremos, y que ya se presentó en el Festival Ertz de Bera de Bidasoa como la Atanas Akerstra, Akauzazte está preparando una gira por distintos lugares de la geografía peninsular, para mostrar, fuera de sus fronteras lingüísticas, asignatura pendiente desde hace tiempo,
el poder en vivo de su música, y compartir su pasión por el ruido y la vida a través del lenguaje internacional del sonido en el que música y palabras se unen en una sola cosa indivisible.

 
     
  AKAUZAZTE azalberritan (compañía de sueños ilimitada, 2004)
El secreto mejor guardado del norte se llama Akauzazte. Azalberritan es el segundo disco fruto de tres años de trabajo de los de Azkoitia, después del magistral Ur gardenak. La esencia no parece haber cambiado: música apocalíptica llena de texturas que puntualmente respira gracias a unos textos cargados de filosofía. El grupo favorito de Manta Ray avisa desde los créditos: "este disco está hecho para escucharse alto". No hay otra forma de escucharlo, ni siquiera para dormir.
 
  http://www.ailimitada.com  
site
akauzazte